|
|
|
Número 144, Año 2006
DEL DIRECTOR
Durante una reciente visita al altiplano pudimos contactarnos con varios de nuestros colaboradores antiguos. También nos relacionamos con muchos actores de la vida cultural y científica de Puno que aún no conocíamos. Nos llena de especial satisfacción el caluroso recibimiento en la Universidad Nacional del Altiplano, donde autoridades, profesores y estudiantes de la Biblioteca Central, diversas Facultades y la Escuela de Postgrado se interesaron intensamente por nuestra labor. Gracias a los medios de comunicación locales se estableció contacto con ilustres investigadores, bibliotecarios, libreros y el Centro de Documentación del Gobierno Regional (CENDOC). No dudamos que los canales abiertos en el Altiplano promuevan las actividades académicas y sus resultados sean conocidos, evaluados y aplaudidos/premiados a nivel nacional e internacional.
Aprovechamos la oportunidad para reconocer el fervor por la investigación y difusión de sus resultados en todas las regiones del país, como lo constatamos en Puno. Sin embargo, debido a los vientos de globalización no sólo del comercio sino también y sobre todo del turismo, de la investigación y formación profesional ya no podemos mantenernos en un nivel local, regional o nacional: El Perú tiene la capacidad para ofrecer al mundo joyas dignas de admiración en los campos de la Cultura y la Ciencia. El ‘Boletín de Lima’ es una herramienta para progresar en este camino, tanto los lectores como los autores encuentran en sus páginas el alimento para crecer y hacerse fuertes en medio de esta tormenta globalizadora.
Para informar o estar informado acerca de los progresos en las ciencias a nivel mundial es obligatorio el uso de las páginas de NATURE (revista europea) y SCIENCE (revista americana). Para informar o estar informado acerca de las novedades del Perú en las áreas de las ciencias naturales y sociales están las páginas del BOLETIN DE LIMA. Invitamos a autores y lectores al uso de estas páginas para así fortalecernos y ofrecer al mundo, profesionalmente, las singularidades geográficas de las diferentes regiones del país.
La presente edición incluye en su sección NOTAS Y DOCUMENTOS páginas referidas a la historia y la actualidad de Cajamarca, a la etnohistoria de La Convención (Cusco) y los Museos de la Universidad Nacional de Trujillo. La sección ARTÍCULOS informa sobre los peligros naturales en el Valle Sagrado de los Incas, el Vulcanismo del Ubinas, la Avifauna de los Humedales de Ventanilla, Observaciones Ornitológicas en Amotape y las Poáceas del Bosque de Zárate.
INDICE - INHALTSVERZEICHNIS - CONTENTS
NOTAS Y DOCUMENTOS
Dos visiones francesas de la ciudad de Cajamarca en el siglo XIX
• Cajamarca en 1843 Frederic Lacroix
• Cajamarca en 1890 Marcel Monnier
Algunas prácticas médicas folklóricas en la sierra de Cajamarca Javier Urquizo Díaz
Etnohistoria del poblamiento de La Convención, Cusco Rossano Calvo
Los museos de la Universidad Nacional de Trujillo José N. Gutiérrez Ramos
ARTÍCULOS
Conjuntos arqueológicos y peligros naturales en el Valle
Sagrado de los Incas - Cusco
Raúl Carreño
El volcán Ubinas y el cielo de Arequipa
Juana Ravines Ruiz
Dinámica poblacional y notas sobre la bioecología
de la avifauna de los humedales de Ventanilla
Laura Nuñez Díaz
Buco barreteado (Nystalus radiatus), nueva especie
de ave para el Perú, con una lista de aves observadas
en Amotape, Tumbes
Tino Mischler
Las Poáceas del Bosque de Zarate Niels Valencia, María I. La Torre,
Asunción Cano y Oscar Tovar
|
 |
|
|
|
Con el ruego de su difusión

|
|
|
|
|
|
|